Entradas

Mi primera vez: así descubrí a Cicatriz

La primera vez que leí el nombre Cicatriz fue hace treinta y seis años, en julio de 1984; en plena desescalada hacia los Sanfermines en un cartel que anunciaba un festival denominado  S.Ferminiko Infernorock. La cita era en el Jito Alai, detrás del frontón Labrit, estando previstas entre las 19:00 horas del viernes 13 y las 7:00 del sábado 14 las actuaciones de hasta ¡17! bandas, entre ellas las de unos primerizos Los Rebeldes, Ser-Vicio Público o RIP.

Aquellos Sanfermines fueron muy especiales para mí, pues debuté en el mundo de la hostelería. ¿Mi destino? El Adiskideak de la calle Calderería, y mi horario, de 7:00 am a 10 am, para cubrir las necesidades etílico-festivas y alimenticias del personal en sus últimas horas de jarana o en las primeras del nuevo día: las de una clientela que, con el encierro en lontananza, ya no se tenía en pie o se acababa de levantar. Con un horario semejante, ¿cuál era mi plan? Dormir durante el día y salir con la cuadrilla y trasnochar directamente hasta el momento de ir a trabajar, algo que, al igual que cualquier otra jornada, hice el sábado 14 de julio, yendo muy entrada la madrugada al Jito Alai para ver a los RIP: responsables directos de que me encaminara hasta allí, toda vez que ya los había visto dos meses antes con la Polla Records en la Plaza del Castillo. Y de aquellas descubrí a Cicatriz.

Poco recuerdo de su actuación, si acaso a Natxo Etxebarrieta, su cantante,  en estado de ebullición total y que las canciones arrancaban y se paraban en medio de un gran desparrame, siendo lo más impactante la transgresión que su sola presencia en el escenario suponía.

Procedentes de Vitoria/Gasteiz, ciudad prima-hermana de Pamplona en muchísimos aspectos (muy conservadoras y tradicionales ambas, con importante presencia de curas, monjas y militares), Natxo, Pepín, Pakito y Pedrito, los Cicatriz, eran depositarios del espíritu salvaje de los Freak y de la banda que originariamente salió de sus cenizas como parte de un programa de terapia, Cicatriz en la Matriz, de quienes heredaron modos, maneras, cantante masculino, baterista, guitarrista y canciones como Escupe (“escupe a la ‘estupa’ / que va en su Ritmo”, en alusión al modelo de vehículo de la brigada de estupefacientes de la época, el Seat Ritmo), Cuidado Burócratas o Aprieta el gatillo, firmadas por el que fuera el cantante de los Freak, el hoy reconocido escultor Juanjo Elguezabal: autor de la escultura de El Caminante de Gasteiz que, dicho sea de paso, escribió letras en todos los discos de Cicatriz. Los tres obuses citados, incluidos en 1985 en el célebre Disco de los Cuatro, también iban  firmados por Pedro Landatxe, baterista, talento musical en la sombra y alma mater de los Zika, como se les conocería popularmente. 

Siendo esto así, pronto, muy pronto se materializó la conexión entre Pamplona y Cicatriz, multiplicándose de forma exponencial sus seguidores navarros conforme se iban sucediendo sus visitas: Pabellón Anaitasuna y frontón Bidezarra de Noáin en 1985, barracas políticas en 1986 en un caótico y multitudinario concierto (con nuevo disco recién publicado, Inadaptados), bar La Granja en otoño de 1987 con un jovencísimo Goar Iñurrieta como guitarrista en lugar de Pepín…

Habituales del Ttutt y con muy buenos amigos en la ciudad, como El Drogas, aún recuerdo la intensidad con que vivimos en el bar durante meses las canciones de Cicatriz, mediante una práctica que llevábamos a cabo los viernes a partir de las ocho de la tarde; cuando intuíamos cargado el ambiente, esto es, casi todos los fines de semana (“son las ocho y qué follón / en la manifestación…”) íbamos al Ttutt y a una con las señales horarias del reloj de la catedral comenzábamos a beber vinos, calentándonos a la vez que se encendían las calles con canciones de Cicatriz como Botes de Humo o cualquiera de las de InadaptadosEra un hombre, de la Polla Records; La línea del frente, de Kortatu Mucha policía poca diversión de Eskorbuto: qué subidones de adrenalina al ver desde el bar cómo corrían las botas de los antidisturbios al otro lado de la puerta, escuchándose cada vez más cerca, cual truenos tras los relámpagos, los pelotazos. 

Recuerdo que una tarde-noche de aquellas de nubes y claros (y claretes, más bien), tal vez a modo de editorial o resumen de lo que se vivía,  a una con los últimos estertores de la bronca sonó el Hay algo aquí que va mal de Kortatu, tema que Natxo cantó siempre en directo, desde los primeros tiempos, mano a mano con Fermin.

Tras años vividos a toda máquina, multiplicados por unos cuántos cada uno, en 1988, con fecha ya para la grabación de un segundo disco, Zikatriz (según se leía en la entrada) actuaron el 25 de mayo en la Plaza de toros de Estella/Lizarra, siendo este concierto el penúltimo de Natxo antes de un accidente de moto que lo dejó unos años fuera de juego, postrado en silla de ruedas hasta que, fuerza de voluntad y algo más de por medio, ante la incredulidad incluso de la clase médica, se levantó, quedando obligado, eso sí, a valerse de una muletas para andar. Y no solo se levantó, sino que en un increíble salto mortal volvió a poner en pie a Cicatriz, regresando en loor de multitudes con nuevo disco, 4 años, 2 meses y 1 día, y un par de conciertos, tres años después del de Lizarra: uno, el 8 de junio, en Gasteiz, y el otro, el 15, en Pamplona, donde llenaron el pabellón Anaitasuna  dando el grupo, en opinión de Natxo,  el concierto de su vida. Subidón, tras abrir para ellos La Polla Records. Ah, el grupo de Evaristo, cuántos conciertos protagonizó en este, el pabellón del rock por excelencia, ya propios, ya abriendo para otros en su vuelta (como en este caso) o haciéndolo en su despedida, algo que harían a finales de 1992 a propósito de la de Hertzainak.

Aún volvería a ver a Cicatriz otra vez en dicho 1991, esta vez en Bergara, en un concierto compartido en uno de sus regresos a los escenarios con aquellos a quienes un buen día de 1984 fui a ver al Jito Alai, los RIP. Con un grupo, al igual que Cicatriz, condenado a pasar por los escenarios como el Guadiana, yendo y viniendo. Poniéndose y quitándose de vez en cuando y que, como las Nochebuenas del villancico, se iban y venían, hasta que se fueron y no volvieron más… 

Tras haber vivido como un ciclón, a toda velocidad, y haber visto caer a toda la formación original; arrastrando su cada vez más castigado cuerpo como una cadena de presidiario, Natxo aún reorganizó los Cicatriz en otoño de 1994 para tocar en un concierto homenaje a Pakito, en el que también tocarían  RIP, registrando estos allí su disco en directo: algo que harían Cicatriz ese año en otro concierto, la víspera de Nochevieja, en lo que había sido la mítica sala Ilargi de Lakuntza. Con motivo de su publicación, en abril de 1995 me planté en Gasteiz y le entrevisté para El Tubo, revista en la que comencé en 1994 como entusiasta escribiente de rock & roll y en la que publiqué hasta el 2000 una larga lista de entrevistas y colaboraciones. Natxo y yo nos conocíamos por amigos comunes y por diferentes incursiones suyas en la Herriko Taberna de Pamplona, donde trabajé hasta 1993: Sanfermines de 1992, nunca olvidaré el día en el que tras entrar al servicio con su inseparable muleta y permanecer allí un buen rato (yo ya me temía lo peor), salió sin ella, dejándosela olvidada. Dicha muleta permanecería colgada durante muchísimo tiempo en el techo del local: la misma que a una con sus subidones, acababa volando en todos los conciertos, súper salvajes siempre, siendo dichos vuelos auténticos termómetros de la pasión con la que el cantante los vivía. 

A una con la entrada de 1996, el 5 de enero Natxo falleció, yéndose con él para siempre los Cicatriz, banda que tan profunda e imperecedera marca  dejó en la escena y en las almas de tantos de nosotros, connotaciones del nombre aparte. Vayan estas líneas en su memoria y en la de Papín, Pakito, Pedrito, Portu, Mahoma y Jul, estos tres últimos, de RIP.

J. Óscar Beorlegui

Chica Sobresalto, presenta nuevas fechas para este verano

El 15 de agosto Maialen, junto a Leire Celestino al piano, estará en Alcalá de Henares, dentro del ciclo «Alcalá es vida» y el día 22 del mismo mes visitará Toledo dentro del marco del ciclo «Toledo Alive».

El concierto en Alcalá de Henares será a las 21:30h y las entradas ya se pueden adquirir desde este enlace: https://bit.ly/2BJrgQs

Por su parte, el concierto de Toledo será a las 22:30 y las entradas ya están disponibles desde aquí: https://bit.ly/2O5oJlY

Maialen anuncia nuevo disco y gira para 2021 de la mano de El Dromedario Records desde la academia de OT

Este mismo año verán la luz dos nuevos singles de nuestra gran Chica Sobresalto

Maialen compartió ayer con sus compañeros de la academia de OT que El Dromedario Recordspublicará en 2021 su nuevo y esperado disco, segundo trabajo de la meteórica trayectoria de nuestra Chica Sobresalto. El trabajo será presentado con una gira que será organizada por la propia discográfica y promotora de conciertos. La publicación del álbum llegará precedida por la de dos nuevos singles,sencillos que vendrán a sumarse a Oxitocina (Spotify e iTunes), adelanto publicado el pasado mes de marzo. Actualmente el número de visualizaciones de Oxitocina supera las 850.000 visualizaciones en Youtube.

Desde que trascendiera que era una de las 16 concursantes llamadas a formar parte de la Academia de Operación Triunfo, Maialen, en este accidentado 2020, ha estado constantemente de actualidad, con una línea descaradamente ascendente, que le sitúa encarando la recta final del concurso como una de las favoritas a ganar y con un clamor popular en redes para que esté en la final.

Tanto el público en las RRSS como sus compañeros de la Academia han destacado que sus canciones están a otro nivel, habiéndole hecho saber profesores e invitados que sus temas transmiten ser de verdad y que cuando está tocando, atrapa: tanto por su mirada como por su calidad y musicalidad.

Más vídeos que se hacen eco de la noticia: Primeras apuestas de OT 2020Las nuevas discográficas de Samantha, Maialen y NiaLa sorpresa de Maialen

Mi primera vez: así descubrí a La Polla Records

La noche que fue mi niñez (metáforas aparte) terminó cuando descubrí a Leño, representando su descubrimiento la salida del sol. Pues bien, la luz de ese sol llegó a alcanzar cotas insospechadas tras descubrir a La Polla Records, un día de abril de 1983. Y es que, si bien las letras y maneras de Leño y de otros como Barón Rojo ya habían hecho mella en mí (¿cómo no acordarme del Volumen Brutal, de estos últimos?) las de Evaristo hicieron diana desde el minuto uno, haciendo que pareciesen menores las de aquellos desde que el de la Polla abriera la boca aquella tarde noche de aguas mil. Afortunadamente escampó a tiempo, y lo que vi representó la luz al final del túnel de mi infancia… Sin que dicha luz fuera la del faro de un tren que viniese de frente. Aquel día quedó atrás la noche y comenzó en mi vida a amanecer. 

El acontecimiento sucedió en el paseo de Sarasate de Pamplona, frente al monumento de los Fueros, el 16 de abril de 1983. Poco habíamos oído a aquel grupo, La Polla Records. Si fuimos a verlo fue porque era un concierto gratuito y porque lo organizaba Radio Paraíso. Al igual que a mi familia, al Gobernador Civil de la época, Luis Roldán, aquella emisora, en funcionamiento desde 1980, no le debía caer muy bien, y prueba de ello es que el 29 de marzo de aquel año había decidido clausurarla. Como medidas de protesta, la radio organizó algunas manifestaciones y unos cuántos conciertos, siendo estos los sábados 16, 23 y 30 de abril. En el primero de ellos estaban programados Tubos de Plata, Pabellón Negro (banda en la que militaba Alfredo Piedrafita) y La Polla Records. 

El nombre del conjunto nos sonaba, lo habíamos visto en carteles por Pamplona meses atrás, pues habían sido convocados en  Nochevieja para tocar en una fiesta en el frontón Labrit denominada Nochevientos en el Paraíso, organizada por una revista llamada Cuatrovientos y dicha emisora pirata: las 700 ‘calas’ que costaba la entrada fueron las culpables de que ni se nos pasase por la cabeza asistir. 

Banco Vaticano, presentada por el legendario guitarrista Txarly como La mafia de las sotanasCanción de cuna, y una frase, “Vas con tu uniforme / y con tu mente deformeeeee”, he aquí algunos de mis imborrables recuerdos de aquella tarde de abril, además de la imagen de Evaristo desafiando al público con una chaqueta caqui llena de imperdibles y gesticulando de lado a lado del escenario como si no hubiera un mañana. Los ciudadanos de orden, atónitos, contenían la respiración en sus paseos vespertinos: en el corazón de la city nunca se había visto nada igual.

Dicho 1983 fue fructífero en lo referido a volver a ver a La Polla Records, pues pronto tocaron en la Ciudadela de Pamplona, en junio, en el marco de una fiesta organizada por la discográfica Soñua, y al mes siguiente en Sanfermines, dentro de una programación de apoyo a los grupos noveles, en la plaza de los Fueros. Allí fue donde sonó por primera vez la canción de las canciones, Salve. Para entonces ya contaban con el primer single, Y ahora qué, pero aquello, que tuvieran  o no tuvieran disco, nos daba igual. 

Grupos como La Polla Records representaban la más inimaginable transgresión que ni tan siquiera nos habíamos atrevido a soñar, y, con la fe del converso, íbamos a absorber sus canciones como si fuésemos esponjas, algo que hacíamos entre trago y trago de lo que hubiera. Por otra parte, tampoco íbamos a aquellos conciertos por apoyar a las bandas, sino porque nos gustaban. Porque eran ‘auténticas’,  que se decía en la época. A lo que sí que íbamos por militancia era a manifestaciones como las organizadas aquel año para protestar contra los continuos cierres (‘txapes’, en terminología de la época) de Radio Paraíso. 

Animados por la tenacidad de aquella emisora y tal vez espoleados por las embestidas que le eran propinadas desde el Gobierno Civil, la gente de los grupos ecologistas de Pamplona decidió en 1982 poner en marcha otra radio libre en la ciudad, surgiendo así Eguzki Irratia. Pues bien, como si se tratara de celebrarlo, con motivo del primer aniversario de aquella clausura de Radio Paraíso, la Policía se marcó su pequeña venganza cerrando a finales de marzo de 1984 las dos emisoras, dos al precio de una, procediendo ambas a organizar un concierto de protesta en mayo de 1984: la cita fue en el quiosco de la plaza del Castillo, y los artistas encargados de animarla, Rip y la Polla Records, en la que sería la presentación ‘oficiosa’ de Salve en Pamplona: la oficial sería en octubre de ese mismo año en el Pabellón Anaitasuna. 

Dicho 1984, además, vio mi debut en el mundo de las ondas y en el laboral. Desde que tuve uso de razón (musical), había soñado con hacer un ‘turno’ (así se les llamaba a los programas) en Radio Paraíso, algo que no conseguí, reactivándose dicho deseo a una con la irrupción de Eguzki Irratia. Y dicho y hecho. En aquel concierto conocimos a gente de dicha radio y mi sueño se hizo realidad. Los locales de la Eguzki estaban por entonces en la C/ Jarauta, en un cuarto piso, y los diferentes ‘turnos’ dejábamos y cogíamos las llaves en el bar Malembe. Aún recuerdo cuando llegó el Salve a la emisora, cómo recibimos el disco: todos y cada uno de los programas hicimos un ‘especial’.

Respecto a mi bautismo laboral, diré que pese a que estaba estudiando, la perentoria necesidad económica a la que siempre estaba abocado me animó a  buscar una ocupación. Así pues, decidí pedir trabajo en un bar de Calderería al que íbamos a diario, el Adiskideak. Y me cogieron para ayudar los fines de semana en verano, Sanfermines incluidos: Sobra decir qué disco compré el 15 de julio con parte de lo que cobré…

Ya con la cinta de Salve en mi poder, lo mejor fue llegar a casa y darle al Play: qué caras las de mi madre conforme se iban sucediendo las canciones, siendo el momentazo, el minuto de oro para la posteridad, la que puso cuando sonó Salve. Aquel disco lo tenía todo, incluso un orondo fraile en la portada que dio mucho juego en el hogar, pues se parecía endemoniadamente a un pariente carmelita. Viendo el éxito que estaba cosechando la cinta, por hacerles rabiar en casa, decía que el caricaturesco fraile era el pariente, que yo lo había dibujado y había mandado el dibujo al grupo. A partir de entonces, cada vez que sonaba  Salve, mi madre se ponía nerviosa y quitaba la luz de casa, para no escuchar la canción: con ningún otro disco se repitió tal reacción. 

A partir de entonces, vuelta actual a la actividad musical, prórroga o bola extra aparte, vi con asiduidad a La Polla Records durante veinte años, hasta que finalmente, en agosto de 2003, se separaron, siendo yo testigo, sin saberlo, de su antepenúltimo concierto en Estella/Lizarra. La cita contó con Tijuana in Blue como compañeros de cartel de lujo, en su azaroso regreso de dicho año… Además de La Polla Records, me voy a poner serio, algo más terminó para mí aquel mes de agosto musicalmente hablando: el siglo XX. Pese a que la carrera de Evaristo siguió siendo prolífica y suculenta (The Kagas, The Meas, Gatillazo), algo murió en nuestra alma cuando la Polla Records, tras más de dos décadas escribiéndola, pasaron a ser historia. Ya nada fue igual.

J. Óscar Beorlegui

Cobardes, Kai Etxaniz y Flitter, en la programación en streaming Km Zero Musik Fest organizada por Baluarte

Es un placer anunciar que Cobardes, Kai Etxaniz y Flitter, bandas ligadas a El Dromedario Records,  están confirmadas para  el ciclo Km Zero Musik Fest, organizado por Baluarte. Los conciertos tendrán lugar entre los días 21 de mayo y 20 de junio a las 21:00 horas, comenzando por el de Cobardes, este jueves 21. El 5 de junio será el turno de Kai Etxaniz y el 19, el de Filtter. Entre otras bandas de nivel, se contará la participación de El Columpio Asesino o Zetak.

Los conciertos serán retransmitidos por streaming desde la Sala Principal de Baluarte, transformada en sala Zero online para esta ocasión, y sin presencia de público en las primeras citas al menos. A los mismos se podrá acceder desde cualquier dispositivo móvil previo pago de 1,99€, ofreciéndose también la posibilidad de comprar un abono para todos  los conciertos, diez en total, al precio de 9,99€. Las entradas o abonos se pueden adquirir aquí.

El presente Festival cuenta con el apoyo de la Dirección General de Turismo a través de la iniciativa “Reyno de la Música en Vivo”, submarca turística iniciada en octubre de 2019 y vinculada a los conciertos, festivales, grupos y artistas de la Comunidad Foral. Además, Fundación Baluarte también apoya el Festival.

Enlace a la venta de entradas.

Cambios en la gira de Carlos Chaouen

Se posponen a septiembre Pamplona y Madrid, se suspenden Zaragoza y Valladolid y se añade Valencia

Habida cuenta del desarrollo de los acontecimientos relacionados con la pandemia desatada por el Covid-19, la gira de presentación de Refugio, nuevo disco de Carlos Chaouen, ha visto modificadas varias de las fechas previstas en un principio. Las de Pamplona y Madrid, inicialmente programadas los días 15 y 30 de mayo, pasan a los días 18 y 19 de septiembre. Las entradas adquiridas siguen siendo válidas para las nuevas fechas, pero a quienes así lo soliciten se les reintegrará su importe.

Por otra parte os informamos de la cancelación de los conciertos de Zaragoza y Valladolid (previstos para los días 12 y 13 de junio) y anunciamos nueva fecha para Valencia, el 24 de octubre.

Así queda fijado el calendario:

  • 18 de septiembre: Pamplona, Sala Indara
  • 19 de septiembre: Madrid, Galileo Galilei
  • 01 de octubre: Sevilla, Sala Malandar
  • 02 de octubre: Málaga, Cochera Cabaret
  • 03 de octubre: Cádiz, Sala Soho
  • 16 de octubre: Murcia, Garaje Beat Club
  • 17 de octubre: Granada, Boogaclub
  • 24 de octubre: Valencia, Rock City

Las entradas, a 15€ + gastos, ya están disponibles a partir de hoy jueves 23 en la red de Ticketmaster y en Wegow. En taquilla costarán 20€.

Refugio es el noveno trabajo de Carlos Chaouen y el primero tras el punto de inflexión que supuso la publicación del DVD/CD 7300 díasRefugio, latido y pulsión mano a mano nuevamente. Calidez, calidad y musicalidad a espuertas para oír, ver y sentir, seguro que no va a dejar indiferente.

Las cosas que no pueden ser, nuevo vídeo de Vuelo 505 para despedir su gira

Como brillante broche final de su gira de presentación de No hay historias de fracaso, disco que tantas alegrías les ha dado, Vuelo 505 nos muestran un nuevo videoclip, rodado sobre el tema Las cosas que no pueden ser.

Lanzado en estos tiempos de incertidumbre generalizada, este videoclip rinde sentido homenaje a algo que sí pudo ser: una gira inolvidable que llevó entre 2018 y 2020 a los de Logroño hasta 45 escenarios, incluidas las doce fechas en las que abrieron los conciertos de la última gira de Marea.

Vuelo 505, ni hay ni ha habido historias de fracaso: y es que con ilusión, trabajo y perseverancia las cosas siempre pueden ser. ¡Gracias por tanto!

Carlos Chaouen, primeras fechas de presentación de Refugio, a la venta el viernes 14

Presentamos las primeras fechas de la gira de presentación de Refugio, nuevo disco de Carlos Chaouen publicado por El Dromedario Records. Os recordamos que el álbum saldrá a la venta este viernes 14 de febrero.

  • 15 de mayo: Pamplona, Sala Indara
  • 30 de mayo: Madrid, Galileo Galilei
  • 12 de junio: Zaragoza, Sala Las Armas
  • 13 de junio: Valladolid, Porta Caeli
  • 01 de octubre: Sevilla, Sala Malandar
  • 02 de octubre: Málaga, Cochera Cabaret
  • 03 de octubre: Cádiz, Sala Soho
  • 16 de octubre: Murcia, Garaje Beat Club
  • 17 de octubre: Granada, Boogaclub

Las entradas, a 15€ + gastos, ya están disponibles en la store de El Dromedario Records. A partir de este vienes 14 de febrero a las 10:00 de la mañana, en la red de Ticketmaster y Wegow. En taquilla costarán 20€.

En los conciertos de Pamplona, Madrid y Valladolid se contará con la presencia de Belo como artista invitado.

Refugio es el noveno trabajo de Carlos Chaouen y el primero tras el punto de inflexión que supuso la publicación del DVD/CD 7300 díasRefugio, latido y pulsión mano a mano nuevamente. Calidez, calidad y musicalidad a espuertas para oír, ver y sentir, seguro que no va a dejar indiferente.

Presentación de Jum! en Madrid: jueves 16 Café La Palma

El jueves 16 de enero tendrá lugar la presentación del primer disco de Jum! en Madrid. La cita será en el Café La Palma a las 22:00 horas. Las entradas están disponibles en este enlace.

Todo empezó en una fiesta, ahí fue donde Javi, Meri y Unai -en un primer momento- se juntan por primera vez para tocar en público sin tener nombre tan siquiera. Jum!, el nombre, viene de las iniciales de los tres componentes originales, aunque también es una onomatopeya que expresa cuando algo no gusta o enfada.

Radicados en Estella/Lizarra (Navarra), Unai, el bajista, abandona el proyecto, decidiendo Javi y Meri seguir adelante preparando ellos las bases de bajo y tocando sobre ellas.

Meri, compositora de las canciones, vocalista y guitarrista de Jum!, nunca había tocado instrumento alguno ni cantado. Javi, por su parte, es técnico de grabación, técnico de directo, productor musical (habiendo producido bajo el nombre de Fran Ramirez a bandas como Flitter o Marea) y exbatería profesional: harto de montar durante años todo tipo de útiles de percusión, en JUM! toca un aerodrums o batería virtual. Y Jum!, su primer disco, es el primer álbum del mundo grabado con aerodrums. Siendo esto así, resulta imprescindible ver al dúo en directo.

Marea hizo añicos los mejores pronósticos para 2019 protagonizando una gran gira

A una con su regreso a la actividad tras siete años de silencio, Marea reventaron los pronósticos más optimistas, haciendo que subiera espectacularmente la temperatura desde que en febrero se anunciara la publicación de El azogue y que continuara haciéndolo de forma exponencial de manos del devenir de los acontecimientos: presentación de los primeros videoclips, En las encías y El temblor, que actualmente superan los cinco millones de visualizaciones; presentación de las primeras fechas de los conciertos, llegada del álbum al nº 1 de las listas oficiales de ventas y a Disco de oro, publicación de Jindama, tercer videoclip, rodado en directo en el concierto de la Caja Mágica de Madrid y superando el millón de vistas… Un trabajo, El azogue (séptimo disco de estudio del grupo) que colocó de nuevo a la banda en su sitio, en el cajón más alto del podio. Y todo ello, con los Marea ya en carretera, protagonizando una gran gira que convirtió en colosales calderas cuantos recintos reventaron entre mayo y diciembre de 2019. Colgando en numerosas plazas el cartel de ‘Sold out’ y haciendo buenas, en suma, las más de 250.000 entradas vendidas para los conciertos.

Siendo esto así, podemos decir que los de Berriozar, única banda de su nivel que a día de hoy continúa integrada por los mismos músicos que la engendraron (Kutxi, Kolibrí, Alén, César y el Piñas), siguieron haciendo historia en 2019, logrando que subiera la marea hasta límites insospechados y llevando a que las enfervorizadas almas de cuantos fueron testigos de ello se derritieran al calor de sus canciones: de todas las que sonaron en cuantas noches épicas protagonizaron, 58 en total.

La marcha triunfal, la gira rockera de 2019 por excelencia, comenzó el 1 de mayo en Cáceres y concluyó el 28 de diciembre en Bilbo, habiendo hecho escala además en las siguientes ciudades españolas: Santander, Donostia, Santo Domingo de la Calzada, Teruel, Valladolid, Jaén, Murcia, Valencia, Badajoz, Ourense, Zamora, Palma de Mallorca, Córdoba, Almazán, Ávila, Segovia, Gijón, Candeleda, Lanuza, Tarragona, Sant Feliu de Guíxols, Villena, Cádiz, Ciudad Real, Almería, Huelva, Málaga, Ponferrada, Albacete, Guadalajara, Salamanca, Lugo, Alicante, Logroño, Lorca, Toledo, Sevilla, Granada, Onda, Las Palmas de Gran Canaria, Tenerife, A Coruña y Vigo. Además, los Marea actuaron en dos ocasiones en Barcelona, Zaragoza, y Pamplona, y en tres en Madrid, una de ellas el 7 de julio, abriendo para Bon Jovi. Pero esta espectacular gira también recorrió Europa, visitando la banda en noviembre Berlín, Bruselas, Londres y París.

Ya sobre el escenario, los Marea incendiaron irreversiblemente las tablas desde el minuto uno, dando lugar con sus canciones a unos espectáculos de luz, sensaciones y sonidos que prendieron arrebatadoramente espíritus y corazones, desde En las encías hasta Marea, primera canción y última en todas las ciudades en sonar.

Además de los repertorios ofrecidos, también fue amplia la nómina de bandas invitadas y artistas invitados, contando los Marea con el respaldo de artistas como El Desván, Vuelo 505, Bocanada, Cuatro Madres, Lülu y Luter,  Mariano, de Ciclonautas; o Iosu de Parabellum. Además, a modo de colofón e insuperable fin de fiesta, en Pamplona, Madrid y Bilbo, se contó con la inestimable presencia de Fernando Calvo y Charly Dominguez de Los Suaves, quienes hicieron historia como si fuesen dos miembros más de Marea tocando con ellos Dulce castigo y Preparados para el rock and roll. Y vaya cómo disfrutó el público de lo visto, presidido por una química más que especial.

Llegados a este punto, no podemos menos que dar las gracias a todos los que habéis hecho posible la presente gira, la más grande de cuantas han protagonizado en todos los sentidos los Marea: al equipo técnico que ha arropado al grupo preocupándose siempre de que todo estuviese en su sitio; a los compañeros de los Medios de comunicación en general  y, sobra decirlo, a todos vosotros, los que en verdad habéis hecho que todo haya salido adelante acudiendo a los conciertos. Así pues, gracias, gracias y gracias. Esperamos volver a encontrarnos con todos lo más pronto posible.